Lope de Vega

Soy: Poeta

Lope de Vega

Uno de los autores más prolíficos del Siglo de Oro español fue Lope de Vega. Fue uno de los que causaron la revolución teatral de la época consiguiendo acercar este género literario a un público masivo y creando una nueva forma de hacer teatro que él mismo reunió en su texto "El nuevo arte de hacer comedias".

  • Av. Rodríguez de Ledesma, 12, 10001 Cáceres
  • www.lengua3b.ml
Me

Mi escrito más famoso

Entre las obras más importantes de Lope de Vega, Fuenteovejuna ocupa un puesto destacado. Probablemente sea la más célebre del autor, que se ha llevado decenas de veces a la escena en cine y teatro.

Escritor 100%
Dramaturgo 80%
Poeta 95%
Filósofo 85%

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna es una obra de contenido social y reivindicativo. La rebelión del pueblo unido ante la tiranía y la injusticia expuesta crudamente a finales del siglo XVI principios del XVII, la obra está escrita en 1612

Humilde

Nació en una familia humilde, pero siempre mostró gran interés por las letras. Tanto es así que a los cinco años leía latín y a los doce escribió su primera comedia.

Oficios

Además de escritor, ejerció como militar, secretario de aristócratas y sacerdote.

Éxito

Tal éxito consiguió con su trabajo y era tan alabado por la crítica y el público que incluso se dio forma a una expresión: “Es de Lope”. La misma se utilizaba de manera popular para referirse a que algo era muy bueno.

Amistades y enemigos

Fue gran amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, al tiempo que enemigo acérrimo de Luis de Góngora y, sobre todo, de Miguel de Cervantes, con el que siempre rivalizó profesionalmente hablando.

Crítica

En alguna ocasión utilizó sus obras para llevar a cabo críticas feroces de personas. En concreto, no dudó en burlarse y atacar duramente a la citada Osorio cuando esta decidió comenzar relaciones con el noble Francisco Perrenot Granvela. Así se burló de ella y de su familia en ciertos libelos y versos, lo que supuso que acabara siendo enviado a la cárcel e incluso desterrado durante años.

0
sonetos
0
poemas
0
Comedias
0
líneas escritas
  • Ciclo de Lope de Vega


     Lope de Vega

    Uno de los ciclos del teatro del barroco tenía como guía a Lope de Vega, creador del teatro nacional. Destacan autores como:
    • Mira de Amescua
    • Guillén de Castro
    • Vélez de Guevara
    • Tirso de Molina
    Lope de Vega creó escuelas, a las que practicamente todos los dramaturgos asistieron y siguieron su lección. Los más destacados están alrededor de tres ciudades.

    Grupo valenciano

    Se diferencia del resto por la escasa presencia y relieve de la figura del gracioso. Un escritor característico fue:
    Guillén de Castro: Comenzó a escribir antes de la irrupción del teatro de Lope, al que posteriormente se adscribe. Sus 50 obras destacan por una fértil variedad temática. Tuvo tres etapas de sus obras que son:
       1) Prelopista: sigue el modelo de Virués y destaca por la acumulación de asuntos novelescos. Algunas de sus obras de esta etapa fueron: El caballero bobo y El nacimiento de Montesinos.
       2) Lopista: algunas de sus obras: El conde Alarcos, Don quijote, El curioso impertinente, Las mocedades del Cid (posiblemente la más destacada). Inspiró la tragedia Le Cid de Corneille, en esta obra se integran de manera inteligente la acción dramática y el drama humano de los personajes.
       3) Etapa de perfección: se aprecia una mayor preocupación por la psicología de los personajes, tendencia que caracterizará al teatro barroco posterior de Calderón. Una obra de esta etapa: La fuerza de la sangre.
    Otros autores a destacar de este grupo: Francisco Tárrega,  Gaspar de Aguilar, Ricardo del Turia

    Grupo madrileño

    Algunos de sus autores fueron:
    -Juan Pérez de Montalbán: Autor de comedias de santos, caballerescas y sobre historia española.
    -Juan Ruiz de Alarcón: Uno de los más originales y destacados de su grupo. Escribió poco, pero lo que escribió era de mucha calidad. Sus comedias se caracterizan por estar estructuradas en torno a un carácter o tipo psicológico con una personalidad condicionada por un vicio o por una calidad social. Obras a destacar: La verdad sospechosa y Las paredes oyen
    -Tirso de Molina: seudónimo de Fray Gabriel Téllez. Su teatro destaca por el limpio desarrollo de la trama, la buena caracterización psicológica de sus personajes, la precisión de la ideología, el ingenio satírico, la riqueza del lenguaje y el sentido realista. Su obra se puede dividir en dos etapas: 

       1) Sigue a Lope y donde prolifera las obras de acción.
       2) Muestra mayor preocupación por los aspectos psicológicos del personaje. Anticipa aspectos del drama calderoniano como la artificiosidad de las comedias, tiene una consciente actitud irónica, uso sistemático de simetrías y paralelismos estructurales, utilización de imágenes y el desarrollo de un estilo más elaborado.

    Su obra es importante, pero con inevitables fallos constructivos en todas sus comedias, según Francisco Ruiz Ramón. Fue el autor de una importante producción, pero que no dejó ninguna obra maestra.
    Algunas de sus obras: escribió dramas bíblicos, El condenado por desconfiado, dramas históricos, El burlador de Sevilla y convidado de piedra (su obra más universal), Don Gil de las calzas verdes (de capa y espada).

    Grupo andaluz

    Algunos de sus autores más destacados fueron:
    -Antonio Mira de Amescua: destaca por el acierto en la caracterización psicológica de los personajes y la integración de contenidos sociales y políticos. Aunque tiene fallos constructivos de la trama. Escribió autos y comedias de santos, su obra más importante fue 'El esclavo del demonio' (1612)
    -Luis Vélez de Guevara: conocido por ser el autor de la novela 'El diablo cojuelo', que es una novela pseudopicaresca. Su estilo oscila entre lo culto y lo popular. Obras destacadas: La serrana de la Vera y Reinar después de morir.